top of page
  • Xplora2

RUTA ENTRE ASTURIAS Y GALICIA

Os voy hacer un pequeño resumen de nuestra visita Asturias después de 5 meses. Es una viaje muy bonito, interesante y menos conocido que otras zonas de Galicia y Asturias para hacer en cualquier momento. ¿ A qué esperáis?



TAPIA DE CASARIEGO

Un pueblo pesquero del occidente de Asturias a sólo 10 km de de Galicia, con un atractivo único. No os podéis perder su maravillosa playa urbana muy apreciada para hacer surf, el paseo marítimo que une la playa con el puerto, la piscina de agua salada (antigua cetarea), el puerto pesquero con sus barcos de colores, tomar algo en las terrazas del puerto mientras contemplas las maravillosas puestas de sol, las vistas de la costa asturiana y la lucense desde mirador de "os cañois" construido sobre el antiguo fortín para defender el pueblo de los piratas, el paseo a la punta del muelle y contemplar la isla más emblemática "El Hórreo", un lugar con muchas leyendas y batido por el mar donde se encuentran las mejores poblaciones de percebes de la zona. Perderse por sus callejuelas es una buena opción hasta llegar a la capilla de San Sebastián y poder admirar las vistas desde allí. No olvidemos el conjunto de parque, iglesia y el Instituto de enseñanza secundaria fundado entre (1792 - 1874) por el Marqués de Casariego. Uno de los primeros centros de enseñanza no sólo de Asturias sino también del toda España.

Os seguiré contando más de este maravilloso pueblo y zona...



FIGUERAS

Figueras pertenece a la parte Asturiana. Como ya os he comentado era el pueblo de donde partía la 'lancha", desde la parte asturiana, para llegar a Ribadeo, la parte gallega, antes de que existiera el puente de los Santos. Yo pasé todos mis veranos en esta zona y durante mi infancia recuerdo hacer muchos viajes para ir a Ribadeo de compras, ¡era toda una aventura!. Ese paseo que antes se hacía por necesidad se ha quedado como algo turístico. Os lo recomiendo tanto a mayores como niños, es muy bonito y entretenido, a Jaime le encanta.



Figueras es un pueblo marinero con un pequeño puerto deportivo y un astillero. Tiene unas magníficas vistas a la ría del Eo y sobre todo de Castropol. Tiene diferentes edificios singulares como el Palacio de los Pardo Donlebún, Iglesia Parroquial de Santiago, Chalets de Doña Socorro o Palacete Peñalba de estilo art nouveau, El Pósito de Pescadores y la capilla de San Román, una de las que da nombre el puente de los Santos. Muy recomendable su visita si hacéis una escapadita por esta zona entre Asturias y Galicia.



CASTROPOL

Es un pueblo marinero de casas blancas ubicado en un cerro a orillas de la ría. Tiene puerto y casco histórico con calles, casas de indianos y palacetes.

No te Puedes perder:

• La capilla del Campo (siglo XV).

• Los Palacios de Valledor y de los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado (siglos XVI-XVIII).

• La Casa de las Cuatro Torres (siglo XVIII).

• El conjunto modernista, de principios del XX, formado por el Parque de Vicente Loriente, el Casino/Casa de Cultura (sede actual de la Biblioteca, fundada en 1921 y considerada de las mejores de su clase en España).

• El monumento a Fernando Villamil.

• Puerto deportivo y pesquero.

• Mirador de la Mirandilla.

Bonito pueblo para perderte por sus calles, pero es su silueta, visible tanto desde Figueras como desde Ribadeo, una de las estampas más bonitas de la zona.




RIBADEO

La villa de Ribadeo tiene uno de los cascos históricos más bonitos de la comunidad gallega. Ribadeo fue un importante lugar de veraneo de la clase adinerada durante el siglo XIX debido a su esplendor económico. Su casco histórico fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004, debido a su rico patrimonio cultural y a la importancia de sus construcciones indianas del siglo XX.

Un plan que merece la pena hacer es la Ruta de los Indianos, es una ruta por las principales edificaciones construidas por los emigrantes gallegos retornados que hicieron fortuna en América y a su vuelta construyeron estas grandes mansiones al estilo de las que habían visto en su periplo americano. Son muy fáciles de identificar porque en su jardín siempre hay plantada una palmera.

Como edificios religiosos destacables no hay que perderse la iglesia parroquial de Santa María do Campo ni el Convento de Santa Clara, con su bonito claustro del siglo XVIII.



FARO DE ILLA PANCHA

Illa Pancha alberga los dos faros de Ribadeo. El antiguo faro, que fue construido en el siglo XIX de planta cuadrada, y que actualmente es un alojamiento turístico de dos apartamentos con capacidad para 4 personas cada uno. ¿A quién no le gustaria dormir en un faro escuchando el rugir del mar?, siempre me ha parecido que los faros tienen algo de mágicos. El faro nuevo fue construido a finales del siglo XX y sustituyó al primitivo porque tiene mayor alcance. Este último es una torre circular de hormigón decorada con franjas blancas y negras. Es el primer faro de Galicia entrando por Asturias y forma parte de la ruta de los Miradores.



O´CARGADOIRO

, es un antiguo cargadero de un complejo minero de hierro situado a unos 32 km de Ribadeo. Con la ayuda de una grúa se traspasaba la carga del tren a los barcos que se encontraban debajo, facilitando así el comercio con grandes barcos, al evitarles tener que entrar en la ría y depender de las mareas. Jaime se lo pasó genial recorriendo la pasarela hasta el final. Es una sensación muy curiosa asomarte a un mirador dentro del mar. Esta curiosa pasarela forma parte del Parque etnográfico de "O Cargadoiro" en Ribadeo, muy cerquita de Illa Pancha.



FUERTE DE SAN DAMIÁN

Al ladito de ésto se encuentra el fuerte de San Damián, o también llamado castillo de San Damián. Es una fortaleza a orillas de la ría que siempre tuvo función de defensa para posibles ataques desde el mar y fue construido en 1624 por el Marqués de Cerralbo. Después de muchos ataques, destrucciones y reconstrucciones, actualmente pertenece al Ayuntamiento y funciona como sala de exposiciones. Cuando estuvimos estaba cerrado pero intentaré enterarme cuales son sus horarios. A Jaime le hubiera encantado entrar, así que volveremos. Lo que más le gustó fue el foso que aún conserva.



PLAYA DE LAS CATEDRALES

Esta playa es conocida como la playa de las catedrales por las formas de sus rocas que imitan a los arcos de estas iglesias, pero su verdadero nombre es Agua Santas.



La visita debe hacerse en bajamar, en altamar no es posible visitarla porque el agua cubre toda la arena. En los meses de Julio y Agosto es obligatorio una reserva previa online para poder disfrutarla, por la gran afluencia de gente que la visita al.

Aprovechad que en Junio es muy buen momento para visitarla. Más información en: www.ascatedrais.xunta.gal



CASCADA DEL CIOYO

La cascada del Cioyo en Castropol es un lugar mágico de encuentro de Xanas y trasgus. Cuenta la leyenda que una Xana (hada de las aguas de la mitología asturiana) se enamoró de un chico del pueblo que iba todos los dias a dormir la siesta al lado de la cascada. Un día que él estaba en peligro ella le salvó, pero él del susto que se llevó no volvió aquel lugar. Dicen que si nadas en las aguas de la cascada aún se escucha llorar a la Xana por su amor perdido.

Para acceder, se debe recorrer un camino de 1 km con bastante desnivel y suelo irregular. Jaime lo hizo como un campeón con nuestra ayuda, pero muy orgulloso de estar viviendo una gran aventura. Después de un recorrido maravilloso con un paisaje fantástico se llega a los pies de la cascada. En esta ocasión no nos dimos un baño porque el día estaba un poco frío. Volveremos para que Jaime viva la experiencia de bañarse en una cascada.




Tips para el viaje:

• Llevar algo de abrigo y chubasquero en cualquier época del año.

• Tanto en la parte del occidente de Asturias como en la zona de la Mariña Lucense son las zonas que mejor y más barato se come.

• Hay alojamientos de todo tipo: Hoteles, Casas Rurales, Apartamentos, Campings o parkings autocaravanas.

• Recomiendo pernoctar en tapia de Casariego o Ribadeo.

• Recoemiendo ir con vehículo propio para moverse con total libertad por la zona.



129 views

Recent Posts

See All
bottom of page